domingo, 25 de agosto de 2019

Tiempo de devocional.

La responsabilidad de un músico no es traer o bajar la presencia de Dios al templo.
Nuestro rol es exaltar a nuestro Señor Jesucristo, con cánticos, es aclamar su grandeza, elogiar su belleza.
Ya su presencia está puesta como promesa a través de las palabras de Jesús
" Y yo rogaré al Padre, y El os dará otro Consolador para que esté con vosotros para siempre; el Espíritu de verdad, al cual el mundo no puede recibir, porque no le ve, ni le conoce; pero vosotros le conocéis, porque mora con vosotros, y estará en vosotros" (Juan 14:16-17)

Si en los devocionales cristianos no percibes su presencia... ¡Examinate!
Recuerda que tenemos Libre decisión sobre su reacción en nosotros. "He aquí, yo estoy a la puerta y llamo; si alguno oye mi voz y abre la puerta, entraré a él, y cenaré con él, y él conmigo." Apocalipsis 2:20.

Cómo musicos, tendemos a provocar su amor debido al papel tan importante que representa la musicalidad en el ámbito espíritu emocional. Ya que la música mueve los sentidos, aquieta el Alma y todo tipo de espíritu.(1 Samuel 16:23).

Sí, es necesario destacar que es sumamente importante que el equipo musical de una congregación. Se prepare para atraer el mejor eligió a nuestro Señor.
Y ver la importancia que cada quién tiene como Medio de influencia para los que lo rodean.
Muy importante debido que la música es más que solo un arte!
Es una disciplina que se afina a detalle con la preparación preliminar y se ejercita en la práctica.

Ésto no se aprende de la noche a la mañana.
El ejecutar una interpretación de amor hacia Dios a través de la música es un medio hermoso, pero complejo.
Además; atractivo para otros que también aman a Dios. Y quieren hacerlo de igual manera.

En conclusión puedo destacar que:
La música si es una herramienta para acercarse a los pies de Jesús. No indispensable pero si muy efectiva.

A los músicos:
Cuidemos nuestro testimonio, como nos vemos antes, durante y después de participar en nuestros devocionales.
Recordemos que somos influencia.

A los líderes:
Tu manera de adoración no se basa en tu entorno, recuerda también son influencia antes, durante y después de tu rol devocional.

A los ferigreses( miembros y los más importantes en la configuración)

Tu tiempo de adoración es el reflejo de tu amor a Dios. La presencia de Dios está entre nosotros, lo dice la palabra de Dios.
Acércate a él cada día más. Si eres una persona que el diario vivir es muy a contra tiempo. Pero tienes el buen hábito de asistir a tu iglesia de preferencia. Aprovecha los tiempos de devocional, da gracias a Dios aunque no entiendas su propósito en tu vida. Ama a Dios sobre todas las cosas, buscá su presencia y su magnificencia, entrega todas tus cargas y el te concederá las fuerzas para seguir adelante.

                                         By  Autor: Allan T.J

sábado, 6 de julio de 2019

Apártate de quien te aleja de Dios!

                                                   Re-blogger
Avanzar en nuestro camino siendo y escogiendo las cosas de Dios no es nada fácil. A veces vivimos altibajos; tiempos de profunda relación con Dios, pero también tiempos de vacíos de Dios. Por eso se vuelve cada vez más exigente el compromiso de ser hombres y mujeres de Dios.

Es cierto que tú y yo ya experimentamos también en nuestro camino cristiano, personas que marcaron nuestra caminata de forma positiva, personas que fueron ayuda y señal de la presencia de Dios para ti.

Pero también habrás experimentado un poco lo contrario; personas que al acercarse, hacen que te apartes de Dios y de los propósitos que Él tenía para ti. Personas que mientras más convivías, menos reflejabas la esencia de Dios.

Créelo, existen personas que “tienen fuerza” de “desfigurar” a Dios en nosotros. Personas que absorben nuestras fuerzas y propósitos de santidad. Es de esas personas que estoy hablando.

Una vez que identificaste esa situación, seguro que el Espíritu Santo ya debe estar colocando en tu corazón y haciéndote recordar nombres, hechos y personas que te hacen vivir exactamente esta realidad.

Personas que influyen de modo negativo en tus comportamientos y elecciones, personas que hacen que vuelvas a hacer cosas del pasado que ya habías abandonado, personas que te incentivan a estar en lugares que hace tiempo no frecuentabas; que te impulsan a volver a la bebida, a una sexualidad desordenada, personas que influyen en tu modo de hablar y de comportarte, que hacen que dejes de ir a Misa o al Grupo de Oración, en fin, personas que debilitan tu deseo de Dios.

No tengo miedo de aconsejarte: ¡Apártate de esas personas!

Me puedes preguntar si eso no sería falta de caridad, o algo de eso. Yo te digo que no. Porque realmente hay situaciones en las que es necesario que evangelicemos con palabras y con nuestro ejemplo de vida, para que las personas que nos rodean se conviertan. Pero en este caso, estas situaciones que presenté, están por encima de nuestras fuerzas de voluntad y decisión. Cuando no logramos luchar contra eso y nos dejamos influenciar y llevar, lo que tenemos que hacer sin duda alguna es apartarnos.

Lo que está en peligro aquí es la vida de Dios en ti. No se trata ahora de evangelización, se trata de sobrevivencia. Se trata de dejarlo crecer a Dios en ti o no.

Aquí la Palabra de Dios, nos ayuda a entender eso cuando dice: “Trata a los sabios y te harás sabio, frecuenta a los necios y acabarás mal” (Proverbios 13,20).

Te puedes preguntar ¿No debo intentar presentar a Dios a esa persona que aún no lo conoce? La respuesta es: sí, debes hacerlo, pero en el tiempo oportuno. Si aún no puedes soportar tal situación que te vuelve vulnerable, no debes querer enfrentarla. Entonces, ¡apártate! La Palabra dice “frecuenta a los necios y acabarás mal”.

No tengas miedo de apartarte de las personas que te apartan de Dios. Claro, no necesitas decírselo a esa persona, ni pensar que pertenece al diablo o algo así. La cuestión aquí no son las demás personas sino tú. Cómo te dejas llevar, cómo te dejas influenciar…

Hoy en día, convivo con personas que hace cinco años atrás preferí distanciarme, porque percibía que estar con ellas no me ayudaba en mi camino con Dios. Hoy puedo convivir con estas personas sin ningún problema, porque crecí en aquello que era débil.

Palabras de un blogger Danilo Gesualdo.

¡Dios te bendiga!

Danilo Gesualdo – Misionero de la Comunidad Canción Nueva

miércoles, 24 de abril de 2019

Miedo al fracaso

Tódos alguna vez hemos sentido miedo a no tener la capacidad de lograr nuestros objetivos; y te preguntás porque? ¡Es simple, es de humanos dudar!
Pero no es el miedo el que te aferra a querer correr, dejar todo atrás y no mirar ni por un segundo todas las responsabilidades que deberías de cumplir, el echo de temer cada vez que debés afrontar un avance en tu largo camino es causa de tanta precisión por la sociedad y los estereotipos de la misma...
El sentir ojos a tú alrededor viendo tu vida de arriba abajo... Cómo si fueras parte de un elenco cinematográfico, es fácil tener miedo al fracaso! Claro, cuando tienes que cumplir las expectativas de muchos que creen lo hábil que eres para afrontar tus obstáculos.
Siempre estaré completamente seguro que mis victorias no son sin lugar a duda el resultado de el miedo a perder. como dicen los dichos de antaño "siempre los más fuertes mueren en manos de un cobarde" así veo mis objetivos, metas y proyectos. Cómo entidades fuertes, que en algún momento caerán entre las manos de alguien que teme por fracasar ante sus imponentes dificultades.
Hoy entendí que no importa como soy, ni mucho menos como me ven; al final sere el mismo que cerró sus ojos agachó su cara y alzó la lanza, aferrándose fuerte a ella sin importar que iba a pasar y toparse con la suerte que la situación se te vino encima sin percatarse que su final estaba destinada a una muerte inesperada por una lanza que temblaba por el aferró temeroso de un cobarde... Si un cobarde que no tiene ni la mínima idea de en qué momento ha alcanzado tanto.
La moraleja de todo esto es que he aprendido a vivir de mis victorias sin importar lo que digan de mis fracasos...
El reloj corre por cuenta propia y las cosas que quiero llegarán sea como sea... En su momento, solo debo estar ahí en el lugar adecuado a la hora correcta y con las cualidades bien aferradas a mis manos temblorosas...
Sentir miedo no me hace menos, solamente me hace humano...
Esta es mi verdad, uno de mis más grandes cualidades es el miedo, pero no un miedo común si no más bien un miedo a dejar de avanzar y no llegar donde con tanto Anhelo siempre he querido estar... En una mejor circunstancia, más agradable y llena de muchas victorias.

sábado, 16 de febrero de 2019

Soy un Ser humano?

Es curioso como en la actualidad el lenguaje inclusivo ha destruido por completo el sentido verdadero de las cosas... Dónde se utilizan los significados a complacencia, la doble moral es comidilla de todos los días.
Si alguien es malo por formar parte del AMPA, lo criticamos y lo odiamos... "Pobrecito al fulanito que le robaron... Que lo enviaron al hospital solo por su celular".
Pero también pobre ese ladroncillo que lo Mataron en un intento de tomar lo ajeno...
"No debían es un ser humano". Dicen las masas.
Mi pregunta es; se le puede llamar día a la noche?
Científicamente la definición de ser humano y cito:
Se conoce como humano a todo lo que es perteneciente al hombre o parte de él. La palabra humano es de origen latín “humanus”, formada por “humus” que significa “tierra”, y el sufijo “-anus” indica “procedencia de algo”, en virtud de la referencia que se hacía de que el primer humano fue hecho con arcilla, tierra, o lodo.

También dice que un ser humano posee características que lo hacen ser... Eso quiere decir que si no cumple con esas características deja de serlo?
Vuelvo a citar sobre el mismo hipervínculo:

Por extensión, en sentido figurado, la palabra humano se aplica a las personas que se compadecen de sus semejantes.

En relación a lo anterior, humano es sinónimo de bondadoso, generoso, comprensivo, tolerante, caritativo. Se puede concluir que es un término muy utilizado para caracterizar a los profesionales de la clase médica, y su relación con los pacientes. Por ejemplo; es un médico humano, que te escucha atentamente, y te orienta con el tratamiento de forma agradable.

Se le puede llamar a un ser? Quien incumple con esas cualidades y o características? Como tal?
Se le debe de tratar o brindar derechos a quienes no cumplen con las características para ser categorizado como un ser humano?
No estoy en contra de los derechos a los seres humanos... Pero como empezó este Post no le puedo llamar noche al día... Mucho menos darle prioridades a quien no le corresponden.
Que realmente soy; humano o inhumano?.